La correcta gestión de un almacén puede proporcionar esa ventaja competitiva necesaria para elevar a un nuevo nivel el rendimiento de una compañía.
Conocer el inventario de un almacén así como el flujo y gestión de movimiento de las mercancías es fundamental para poder ser mucho más efectivo y productivo.
Para ello se utilizan diferentes métodos de gestión de almacenes, siendo el método FIFO uno de los más comunes y que ofrecen grandes ventajas en la administración del inventario de un almacén.
Sigue leyendo, te contamos todo lo que debes saber sobre el método de gestión de almacenes FIFO (First In, First Out).
Qué es el método FIFO
El método FIFO es un acrónimo en inglés que significa «First In, First Out» que en español significa «Primero en entrar, Primero en salir«. Se trata de un sistema de gestión de inventario que se utiliza para determinar cuándo se deben usar o vender los productos que se han adquirido o producido.
El método FIFO supone que los primeros artículos en entrar en inventario son los primeros en ser vendidos o utilizados. De esta manera, se asume que los productos más antiguos son los primeros en vencer o tener una fecha de caducidad próxima, por lo que es necesario utilizarlos antes que los productos más recientes.
Este método se utiliza a menudo en la industria alimentaria, farmacéutica y química para garantizar la calidad y seguridad de los productos. También se aplica en la contabilidad y finanzas para valorar los inventarios en el balance y determinar la ganancia o pérdida en la venta de productos.
Comparativa: FIFO vs. otros métodos de inventario
Seleccionar el método de gestión/valoración de inventario adecuado depende del tipo de producto, la rotación, la volatilidad de precios y el marco contable aplicable. A continuación, una comparativa clara para situar FIFO frente a LIFO y Costo Promedio Ponderado (WAC), manteniendo coherencia con el enfoque operativo de almacén del artículo.
FIFO (First In, First Out): Enfoque físico y contable que da salida primero a las unidades más antiguas. Es el método descrito en el artículo por su encaje natural con la rotación por antigüedad y la gestión de perecederos.
✅ Cuándo encaja: perecederos, productos con obsolescencia (tecno, textil), cadenas con alta trazabilidad.
📦 Ventajas operativas: menor riesgo de caducidad/obsolescencia, flujo intuitivo en pasillos de carga/descarga y estanterías dinámicas.
📘 Marco contable: permitido por IFRS y US GAAP. IFRS contempla FIFO como una de las fórmulas de coste aceptadas junto al promedio ponderado.
LIFO (Last In, First Out): Da salida primero a las unidades más recientes. Aunque puede tener objetivos contables específicos en ciertos países, no describe bien el flujo físico en la mayoría de almacenes y presenta restricciones normativas significativas fuera de EE. UU.
⚠️ Marco contable: prohibido por IFRS (IAS 2); permitido bajo US GAAP con requisitos específicos. Si la compañía reporta con IFRS (p. ej., UE/España), no puede usar LIFO para la valoración contable.
🔎 Implicaciones: puede alterar la comparabilidad internacional de estados financieros y no suele alinearse con prácticas de rotación física orientadas a caducidad/obsolescencia.
Más información en: Método LIFO. Qué es y y cuándo utilizarlo.
Costo Promedio Ponderado (WAC / Weighted Average Cost): Valora las salidas al coste medio de las existencias disponibles, recalculado con cada compra.
✅ Cuándo encaja: entornos con precios muy variables o con gran volumen de SKU homogéneos, donde mantener capas FIFO/LIFO es costoso.
📦 Ventajas operativas: simplifica la valoración cuando hay muchas entradas a precios distintos.
📘 Marco contable: aceptado por IFRS y US GAAP junto con FIFO
PEPS (Primero en vencer, primero en salir): variante útil del FIFO
En sectores donde la caducidad o la vida útil del producto es determinante, aplicar únicamente FIFO puede no ser suficiente. Por eso se utiliza una variante conocida como PEPS (Primero en vencer, primero en salir) o también FEFO (First Expired, First Out) en su denominación en inglés.
Este método se centra no tanto en la fecha de entrada en almacén, sino en la fecha de vencimiento o consumo preferente del producto. De esta manera, se asegura que los artículos con menor vida útil disponible sean los primeros en salir, aunque no necesariamente hayan sido los primeros en entrar.
¿Dónde es especialmente útil el PEPS/FEFO?
🥛 Industria alimentaria: garantiza que los productos con fecha de caducidad más próxima lleguen antes al consumidor final.
💊 Sector farmacéutico y sanitario: imprescindible para evitar el uso o comercialización de medicamentos y material sanitario caducado.
🛠️ Productos químicos o materiales sensibles: donde la estabilidad depende de condiciones de conservación y fechas de uso.
Beneficios frente al FIFO tradicional
⚖️ Mayor seguridad y conformidad legal: reduce el riesgo de incumplir normativas sanitarias.
📦 Disminución de desperdicio: optimiza la rotación de mercancías perecederas, reduciendo mermas.
🔍 Control más preciso: requiere sistemas de gestión que contemplen fechas de caducidad en cada registro de lote.
En definitiva, el PEPS/FEFO es una evolución natural del FIFO en contextos de productos perecederos o regulados. Mientras FIFO asegura rotación cronológica, PEPS añade una capa de control enfocada a la seguridad y el cumplimiento normativo.
Para qué sirve el método FIFO
El método FIFO tiene como objetivo ordenar el flujo de mercancías dentro del almacén para que la gestión sea más eficiente y transparente. Su aplicación permite que la salida de productos siga un criterio claro y verificable, lo que facilita:
📑 Cumplir con normativas que exigen trazabilidad en sectores regulados.
🚚 Planificar mejor la operativa logística, ya que los movimientos de mercancía responden a un sistema preestablecido.
🔄 Reducir errores en la manipulación de inventario, al simplificar la identificación de qué productos deben despacharse primero.
📊 Alinear la gestión física con la contable, ya que el inventario refleja de forma más precisa el valor real del stock.
En esencia, el FIFO no solo sirve para evitar problemas de caducidad u obsolescencia, sino que se convierte en una herramienta de control y organización que mejora la coordinación entre almacén, logística y administración.
Cómo funciona
El método FIFO se basa en una regla sencilla: los primeros productos que entran en el almacén son los primeros en salir. Para llevarlo a la práctica de forma eficaz, es necesario contemplar tanto la gestión contable como la operativa de almacén:
1. Valoración de la mercancía
📑 Registrar en cada entrada datos esenciales como fecha, número de unidades, lote y coste de adquisición.
📊 Aplicar este mismo criterio en cada salida: los productos más antiguos se descuentan primero del inventario.
💰 Esto permite calcular con precisión el valor contable del stock, reflejando un inventario actualizado y coherente con la realidad del almacén.
2. Colocación y gestión física
🏷 Organizar la mercancía en el almacén por categorías y fecha de entrada, con sistemas de etiquetado o códigos de barras.
🚚 Al preparar un pedido, se seleccionan en primer lugar los productos con fecha de entrada más antigua o con la fecha de caducidad más próxima (en el caso de FEFO).
🔄 De este modo, se asegura la rotación natural del inventario y se reduce el riesgo de acumulación de stock obsoleto.
Ventajas del método FIFO
El método de gestión de almacén FIFO es uno de los más utilizados por su sencillez y eficacia para la administración del stock.
Además es un método que ofrece unas ventajas muy interesantes:
⏳ Minimiza el inventario obsoleto. El método FIFO ayuda a prevenir el inventario obsoleto mediante la priorización de la salida de la mercancía según su fecha de almacenamiento o caducidad. Ofrece una rotación de mercancías eficaz.
🥕 Prioridad productos perecederos. Permite un mayor control y salida de productos perecederos, reduciendo la pérdida de éstos.
🔍 Mejor control de inventario: Al utilizar el método FIFO, se mantiene un registro preciso de los productos más antiguos y más recientes en inventario, lo que facilita el seguimiento de los productos.
📋 Refleja mejor la realidad del negocio: El método FIFO refleja mejor la realidad de las operaciones de un negocio, ya que supone que los productos más antiguos se venden o utilizan antes que los productos más recientes.
Costes e impacto financiero del método FIFO
El método FIFO no solo tiene implicaciones operativas en el almacén, también afecta a la valoración contable de inventarios y, en consecuencia, a los estados financieros de la empresa. La forma en la que se determina el coste de las salidas de mercancía influye directamente en el margen bruto, la valoración del stock y la carga fiscal.
Efectos principales del FIFO en la contabilidad
📈 En entornos inflacionarios: como las primeras unidades en entrar son las primeras en salir, el coste reconocido en ventas es menor (porque corresponde a precios de compra más antiguos). Esto provoca:
-Mayor margen bruto en el corto plazo.
-Mayor valor de inventario final en balance.
-Posible aumento de la base imponible y, por tanto, de los impuestos a pagar.
📉 En entornos deflacionarios: ocurre el efecto contrario. Los costes de venta se calculan sobre precios más altos (los más antiguos), reduciendo el margen, pero también mostrando un inventario final más bajo en balance.
Beneficios del FIFO en la información financiera
📊 Refleja mejor la realidad del almacén: el stock en balance está valorado a precios más recientes, lo que ofrece una visión más actual del valor de reposición.
🌍 Aceptado internacionalmente: tanto las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) como los US GAAP permiten FIFO como método válido de valoración.
🔎 Mayor transparencia: es un método intuitivo y fácil de entender, lo que facilita la comparabilidad entre empresas y la revisión por auditores.
Consideración estratégica
Si bien FIFO puede aumentar la carga fiscal en escenarios inflacionarios, la mayoría de empresas lo prefieren porque:
📦 Se ajusta mejor al flujo físico real de la mercancía.
📊 Ofrece cifras de inventario más realistas para la toma de decisiones.
🤝 Genera confianza en inversores, auditores y socios comerciales.
Qué tipo de almacenes permiten la gestión mediante FIFO
El método de gestión de almacenes FIFO está muy extendido en una gran parte de las empresas de numerosos sectores, con especial importancia en sectores sanitarios, farmacéuticos y químicos.
Existen sistemas de almacenaje industrial especialmente adaptados para este tipo de método. Así pues, deben de contar con un pasillo de carga de mercancías y otro de descarga.
Esto quiere decir que el pasillo de carga y descarga no pueden coincidir. Esto permite identificar una serie de sistemas de almacenaje ideales para el método FIFO:
Estanterías de Picking dinámico. Sistema que permite que los productos se deslicen a través de rodillos desde la zona de carga a la de descarga.
Estanterías Compactas Drive Through. Permite reducir los pasillos de trabajo diferenciando el de carga y descarga, aprovechando al máximo el espacio y la altura disponibles del almacén.
Estanterías AR Shuttle para palets. Sistemas semiautomáticos que aportan máxima optimización del espacio y ahorro de tiempo.
Ejemplo del cálculo del método FIFO
Para comprender mejor cómo funciona el método FIFO en la valoración de inventarios, veamos un ejemplo práctico:
📦 Semana 1 de marzo 2023: Entrada de 100 unidades a un coste de 10 € por unidad.
📦 Semana 1 de abril 2023: Entrada de 50 unidades a un coste de 12 € por unidad.
🔢 Stock total: 150 unidades.
En la semana 3 de mayo 2023 se venden 120 unidades.
Aplicación del método FIFO
Según FIFO, las primeras unidades en entrar son las primeras en salir:
-Se dan salida a las 100 unidades de marzo (valoradas a 10 €).
-Se completan con 20 unidades de abril (valoradas a 12 €).
Resultado del cálculo
✅ Coste de las 120 unidades vendidas = (100 × 10 €) + (20 × 12 €) = 1.000 € + 240 € = 1.240 €.
📦 Inventario final = 30 unidades de abril (a 12 €) = 360 €.
Across Logistics: tu socio estratégico en almacenaje y distribución
Contar con un sistema de gestión como el FIFO es clave, pero aplicarlo de forma eficiente requiere una infraestructura y un equipo preparados. En Across Logistics ponemos a tu disposición almacenes estratégicos, servicios de picking & packing, depósitos aduaneros y tecnología avanzada de control, todo diseñado para que tu mercancía se mueva de manera segura, rápida y rentable.
Nuestro objetivo es convertirnos en una extensión de tu negocio, cuidando cada detalle de tu cadena de suministro: desde la recepción de la mercancía hasta su preparación y distribución final.
👉 Si quieres un socio logístico que garantice eficiencia, seguridad y trazabilidad total, ponte en contacto con Across Logistics y descubre cómo podemos ayudarte a llevar tu operativa al siguiente nivel.